Titulo
 
 
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y EL SIGLO XXI
 
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y EL SIGLO XXI
    POR: DOCTOR RAMIRO JORDAN MEALLA
    Ph.D. EN INGENIERIAS ELECTRONICA Y DE TELECOMUNICACIONES

Política del Banco Interamericano de Desarrollo para el Año 2000

El BID, reconociendo que las tecnologías de información pueden abaratar los costos de operación, aumentar la eficiencia y productividad, incentivar organizaciones y profesionales, y mejorar la calidad de vida, lanza la iniciativa conocida como "Informática 2000".  Este programa ha sido creado para fomentar la instalación de tecnología de información, tanto en el sector público como privado, hasta el año 2000.  Esto último en apoyo al crecimiento económico y desarrollo social de la región.

Esta iniciativa, diseñada con el apoyo de la industria en tecnologías de información, ha establecido un plan para:
Identificar productos y servicios con una gran demanda en la región.
Desarrollar estrategias para la reforma de políticas y desarrollo de mercados para facilitar su introducción a corto plazo.
Proveer asistencia en el diseño de políticas, asistencia técnica y de financiamiento, para facilitar la instalación antes del año 2000.

Una Política Hemisférica: "Los Libertadores"

Desde 1992, se ha estado desenvolviendo una política regional para el progreso de la ciencia y tecnología, impulsada por académicos, científicos, tecnólogos, empresarios, coadyuvada por algunos gobiernos sensibles a la nueva realidad abierta por el avance de la informática, electrónica y de las telecomunicaciones que, en un comienzo, se agruparon en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computarización, para luego extenderse a Europa a través de la Universidad de Vigo, creando un núcleo de gran importancia en Brasil, inicialmente en la Facultad de Ingeniería Eléctrica de UNICAMP, Campinas.  Ese esfuerzo dio origen al Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC), organización sin fines de lucro que hoy cuenta con 56 instituciones miembros, entre universidades, empresas industriales, sociedades y asociaciones tecnológicas, laboratorios internacionales.  El ISTEC opera ya en 17 países iberoamericanos y cuenta con Centros de Excelencia en formación en todos ellos.  Esta infraestructura vigente ha permitido establecer y poner en funcionamiento el Proyecto "Los Libertadores", que será una Red Iberoamericana de Centros de Excelencia, cual núcleos fundacionales y esenciales de informática, electrónica y de telecomunicaciones, para concebir, planear y ejecutar actividades de educación superior, investigación y desarrollo, transferencia tecnológica, facilitar el progreso científico y el desarrollo industrial de nuestros países.  Para ese objetivo, se instalan redes académicas y redes multiuso para todas las actividades económicas, financieras, productivas, comerciales, sociales y de seguridad, bancos de datos, bibliotecas electrónicas, informaciones especializadas, intercambios, educación a distancia y a tiempo real, supercomputación de alta velocidad, redes de interacción para todos los usuarios y otros servicios.

Al presente, se trata de respaldar, proyectar y regionalizar una política hemisférica para encarar estos desafíos del siglo XXI.

Haciendo un llamado y convocatoria a los gobiernos, políticos, empresarios, académicos, universidades, instituciones de asistencia técnica, desarrollo y financiación, a los organismos internacionales para que aprueben y ejecuten políticas tendentes a extender los beneficios de las tecnologías de información, especialmente en América Latina y el Caribe, para que iniciemos juntos, unidos y convencidos, una nueva integración desmarginalizadora, sin exclusiones, equitativa, científica y tecnológica, a fin de que podamos encarar los desafíos e ingresar más seguros al siglo XXI que, por las características de lo que se cambia y lo que se avizora en el futuro, con las correcciones que nos sugiere el presente, constituirá otra época histórica.

Ciencia y Tecnología en Bolivia

Hasta el presente, Bolivia no ha tenido una política clara ni realista sobre ciencia y tecnología, máxime si no se comprendió a la investigación como una parte esencial del proceso de desarrollo económico y social.  Inclusive, se sigue pensando dentro del contexto que la educación es un gasto y no una inversión.  Tampoco existe un diálogo fluido entre el sector productivo y el universitario, ni con los institutos técnicos superiores.  Todo este rezago agrava más la adaptación e inserción del país, para que se incorpore al contexto mundial del presente, donde los vínculos educación-empresa-producción-productividad son esenciales.  El país debe, imprescindiblemente, saltar al siglo XXI en materia de instrumentos inteligentes de información tecnológica y científica para el desarrollo.

Bolivia se encuentra realizando esfuerzos y determinismos en el proceso de reinserción en la economía globalizada.  Esto no podrá darse de ninguna manera si no se incorpora, a su vez y plenamente, al mundo de la ciencia y la tecnología; hecho que es posible en el mundo actual mediante capacitación de recursos humanos, para atender necesidades básicas para todo el país y no sólo ideas de élite que a la larga excluyen.

El tabú de ciencia y tecnología debe ser desmistificado.  En el pasado eso estaba reservado a unos cuantos, con costos cuantiosos y fuera del alcance de la realidad del país.  Esta anterior selección determinó que la ciencia y la tecnología estuvieran fuera del alcance de la nación, incluso, y por ello mismo, se cuestionó su utilidad.  Esta situación en el mundo actual ha cambiado o se está acondicionando para ello. Bolivia debe tomar su lugar en esta nueva realidad.
Inclusive, y hay que decirlo, los académicos y profesores, por desconocimiento en la actualización de conocimientos que hoy se ofrece, al mantener el rezago con sus enseñanzas no renovadas, están siendo cómplices de retener al país y a sus recursos humanos en conocimientos obsoletos o cuando menos con retraso perjudicial antihistórico.

Bolivia, debe encarar ahora la creación de un Centro de Excelencia en tecnologías de información, para prestar servicios a sus sectores académicos, de investigación y desarrollo, gobiernos, administración, sectores de producción y servicios, tanto públicos como privados puesto que, con un Centro de Excelencia, Bolivia podría atender informáticamente a todas las disciplinas, para todas las actividades que precise el desarrollo económico y social.  El país debe crear esta infraestructura de ciencia y tecnología, para encarar la modernización y el nuevo perfil de desarrollo que se necesita, en todos sus sectores, sin descuidar a ninguno, para poder encarar los desafíos del siglo XXI.  Este Centro de Excelencia llegará a ser un instrumento supra-académico  y profesional de servicios que será el punto de referencia para el conocimiento universal, que cumpla, al mismo tiempo, el mandato de la Constitución Política del Estado: que "la educación constituye la más alta función del Estado", pero en forma científica, actualizada, con tecnología contemporánea, para resultados amplios, profundos y equitativos.

II. PLAN DE ACCION A SEGUIR

1. Consideración, modificación y aprobación de la propuesta por S.E. el Presidente de la República, el Ministerio de RR.EE. y el de Educación.
2. Reunión con el Embajador del Brasil en Bolivia.  Entregarle los documentos revisados y pedirle los ponga en conocimiento del Presidente Fernando Enrique Cardoso; asimismo, solicitar el respaldo del Brasil al planteamiento y en el discurso del Presidente Cardoso.
3. Junto con Brasil, diplomáticamente buscar el respaldo a esta proposición, que se la puede ir mejorando con el respaldo de otros países, por ejemplo los de MERCOSUR; Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador, del área Andina; México, Panamá y los países centroamericanos; entre todos buscar el respaldo del BID, Banco Mundial, PNUD que estarán representados en la reunión; asimismo, a los delegados de la Unión Europea y EE.UU., para que la resolución se apruebe en consenso.
4. Ramiro Jordán Mealla, como ejecutivo del ISTEC, podría coadyuvar con Brasil, cuyo gobierno le condecorará en el mes de marzo precisamente por su asistencia al Brasil en la creación de sus Centros de Excelencia; asimismo, con el Embajador de EE.UU. ante la ONU, que es vinculado a la Universidad de Nuevo México.  También con la Argentina, donde todas las universidades federales ingresarán al ISTEC, así como con todos los países miembros del ISTEC.  Estas misiones podría realizarlas junto con el Canciller o el Viceministro de RR.EE., que está en conocimiento de todos los detalles, tanto del Centro de Excelencia en Bolivia como de la necesidad de una política regional de tecnologías de información en América Latina y el Caribe.
5. En Brasil, y antes con el Embajador de ese país en Bolivia, sugerir un acuerdo entre Bolivia y Brasil para consultas en el plano internacional, y el compromiso de Brasil de dar a Bolivia asistencia técnica en materia de tecnologías de información.  El acuerdo de Régimen de Consultas con Brasil tendría otros objetivos, que aún no es necesario anticipar a Brasil, como el desenclaustramiento de Bolivia, como acción ante la comunidad internacional, regional y mundial.  El iniciar una integración desenclaustradora y desmarginalizadora en la región; asuntos multilaterales en los organismos internacionales, etc.
6. Una vez que Brasil acepte dar respaldo y realizar conjuntamente Bolivia una acción diplomática al respecto, nuestra Cancillería en Bolivia podría gestionar ante los embajadores acreditados en el país, en representación de los países amigos, el mismo apoyo, a fin de asegurar que la propuesta boliviana sea aprobada y tenga éxito.
7. Antes de la Segunda Cumbre Presidencial de las Américas en Santiago de Chile, convendría que Bolivia cree el Centro de Excelencia, para lo cual S.E. el Presidente de la República, el Vicepresidente, que es también Presidente del CONACYT, el Canciller, Ministros de Educación y Salud, y otros funcionarios interesados, tienen el proyecto y el respectivo decreto supremo que tendrían que considerarlo.  Para este fin, también Ramiro Jordán está dispuesto a coadyuvar en esa concreción.
8. Mantener contactos por teléfono, correo electrónico, fax, para proporcionar informaciones, acciones y actividades complementarias.
 

DR. RAMIRO JORDAN MEALLA (Ph.D)

Ir al artículo del siguiente número 
 
Ir a USB Bus Serial Universal 

  Regresar a la Pagina Indice